Me encanta la música y disfruto mucho moviéndome entre estilos y formatos muy diversos. Aquí va una muestra de los grupos y proyectos con lo que estoy tocando, creando y viajando ya sea como productor, compositor, arreglista, bajista o trombonista. También puedes ver algunos de los que he formado parte y que han ayudado a desarrollar mi carrera musical.
Jambá Brass Band
Jambá es mi proyecto más personal, ya que además de tocar el trombón y liderar la banda, aporto todas las composiciones originales y los arreglos. Es una original y divertida banda de pasacalle que se sirve de una potente sección de vientos y percusiones para alegrar las calles, eventos, desfiles y saraos de todo tipo. Cuenta con entre 8 y 12 músicos según la ocasión.
Está inspirada en las míticas «marching bands» de New Orleans, pero además se adentra en otros estilos como el afrobeat, funk, soul, balcan, latin, rock e incluso el flamenco a través de arreglos musicales muy elaborados y brillantes tanto adaptados como propios reflejados en 2 trabajos discográficos. El último es un single que contiene 2 temas con la colaboración especial del saxofonista internacional Antonio Lizana y lanzado en 2020. Se trata de unas sofisticadas bulerías con lo que Jambá se convierte en la brass band pionera al aventurarse en este estilo. El otro tema está basado en un ritmo desenfadado al más puro estilo de las bandas de fanfarria balcánica.
El álbum de debut lanzado en 2018 se trata de un Ep de 6 temas donde se pueden escuchar desde un blues construido sobre un ritmo original del folklore del Nordeste de Brasil (el baião) a un par de composiciones originales de toque más funky al más puro estilo second-line de New Orleans o incluso un tema de Thelonious Monk en clave latina basado en el ritmo de bomba de Puerto Rico. Por último, también aparecen un par de popurrís de éxitos de Michael Jackson y otro de los Rage Against The Machine con el que se cierra el disco. El EP ha sido grabado, mezclado y masterizado por Curro Ureba durante el mes de mayo de 2018 en Trafalgar Estudios, que ha sido nominado por cuarto año consecutivo con varias de sus producciones a los premios Grammy. Escúchanos en Spotify aquí:
Con esta banda he participado en muchos festivales en los que destacan:
Festival Internacional de Jazz de Gibraltar Diciembre 2019, , I feria/festival Internacional Jazzahara en Zahara de los Atunes octubre 2019, Oktobeerfest los Barrios octubre 2019, Gibraltar World Music Festival Junio 2019, Cabalgata del Humor de Cádiz Marzo 2019, Magical Mistery Kids Festival en Octubre 2018, XI festival de Jazz de Cádiz en Julio 2018 (4 días seguidos), Trebufest 2018 Abril 2018, I Encuentro de Big bands y Brass bands de Clasijazz en Almería 2018, Festival de Jazz de Vejer 2018 y 2017, Deltirón Festival 2017.
Mr Groovy & The Blue Heads

Es sin duda una de las grandes bandas de Rhythm & Blues en España y a la que pertenezco como bajista desde 2015, aunque hago algún cameo con el trombón. Formada en 2005 y con más de 1000 conciertos la las espaldas, plagados de kilómetros, hoteles, discos… pero, sobre todo, plagados de éxitos allá donde hemos tocado. Está liderada por Mr Groovy a la voz y armónica, Andrés Rodríguez a la batería, Fran Mangas saxo, Philip Pearson guitarra y voz.
Los conciertos de Mr Groovy and The Blue Heads son una fiesta de ritmo y blues. Han vendido más de 6.000 copias de sus discos y las descargas en internet se cuentan también por miles. Hemos tenido la suerte de contar con las colaboraciones, tanto en disco como en directo, del pianista Juan Galiardo, los saxofonistas Pedro Cortejosa y Antonio Lizana, los teclistas Toni Romero y Javier Galiana, Pablo Castillo y Lipi a las trompetas, Miguel Barrones al trombón o los armonicistas Marcos Coll y Mingo Balaguer y a la batería Juan de la Oliva, Coki Jiménez y Abraham Olmo entre otros. Actualmente, algunos de ellos forman parte de la banda, que gira en formaciones de entre 5 a 9 músicos.
Desde que esta banda decidió comenzar su andadura no ha parado de tocar y de componer. Monday Club, Blueseando, Jauja y Somos Más son sus cuatro discos oficiales. Escúchanos en Spotify:
Swing, Rock & Roll, Blues, Funk, Country, Second Line… no hay estilo que se nos resista. Hemos tocado en todos los grandes festivales de blues del país como por ejemplo:
Festival Internacional de Blues de Getxo (dos ocasiones), Festival Internacional de Blues de Hondarribia, Festival Internacional de Blues de Cazorla, Festival Internacional de Santa María en las Islas Azores, Festival Internacional de Blues de Sevilla, Tomate Blues, Los Palacios, Sevilla, SambarBlues Festival Leioa, Festival de Blues d’Albàtarrec de Lleida, Festival Internacional de Blues de Benicassim.
Los Comandantes

Los Comandantes es un quinteto con el que homenajeamos la Salsa Dura Neoyorquina y Puertorriqueña de los años 60 y 70, pero damos rienda suelta al son, la guaracha, el bolero, el guaguancó e incluso el latin-jazz. Reinterpretamos composiciones ya clásicas de la salsa de los ilustres Rubén Blades, Héctor Lavoe, Willy Colón, Cheo Feliciano, Tito Puente, etc., pero aportando un sonido compacto y muy sabrosón. La voz inconfundible de Iván Camelo de Colombia (que además es el timbalero) nos trae pregones e inspiraciones muy ingeniosas y llenas de tradición y rabiosa energía. Los mambos son a cargo del trombón de Miguel Barrones que dinamitan la parranda. El grupo lo completan Andrés Peces a las congas y coros y Javier Portela al piano y coros. La mayoría de las ocasiones soy el bajista, aunque ocasionalmente he ejercido como trombonista. Entre nuestras filas hemos contado con grandes músicos como: Malick Mbengue a las percusiones, Yasser Herrera o Manu Sánchez a los teclados.
Lukumi
Lukumi es un cuarteto de versiones clásicas de blues, swing y rock en formato semiacústico, ya que emplean cajón tocado con escobillas. Está formado en 2012 por músicos de contrastada trayectoria profesional en el mundo del blues como son Philip Pearson, Txerra Soria y Fran Mangas. En 2016 sacan un disco con una selección de temas clásicos y una serie de videos grabados en directo en Onda Cádiz. Han actuado por numerosos sitios de la geografía española afianzando un proyecto que empezó como una diversión fuera de los proyectos individuales de los músicos y que, debido a su calidad, se ha acabado convirtiendo en una formación estable y con un alto nivel de éxito en sus actuaciones. Cabe destacar su paso por el Festival de Blues de Benicassim o el Winter Blues festival del Palmar. La formación interpreta temas de Nina Simone, Van Morrison, Tom Waits, Taj Mahal, Bob Dylan, John Hammond, Crosby Stills and Nash, JJ Cale… y muchos otros grandes clásicos.
Tumbando a Monk

TUMBANDO A MONK es un sexteto de latin-jazz formado en Cádiz que muestra gratitud, respeto y admiración hacia uno de los personajes más influyentes y estrambóticos de la historia del jazz: Thelonious Monk.
Se sirve de temas originales y de algunas de sus composiciones para transmitir el espíritu de este insigne pianista, empleando para ello ese peculiar sentido rítmico en las melodías y esas armonizaciones disonantes y sofisticadas tan características que impregnan todos sus temas.
Este homenaje viene pasado por el tamiz de fantasía multicolor que la bahía de Cádiz rebosa. Esta banda une magistralmente los ritmos latinos y el jazz quedando patente una vez más que este binomio late aún con fuerza. Cádiz ha visto llegar tantos barcos cargados de ritmos caribeños e incluso de los primeros discos de jazz que entraron en la península a través de la base de Rota y que calaron hondo en estos formidables músicos.
En su primer trabajo discográfico “Se abre el Thelonious…” aparecen once temas con estilos tan diversos como el mozambique, merengue, guagancó, songo, cha-cha-cha, bolero, danzón, bomba, bembé, abacuá, afro, reggae o tangos. Puedes escuchar el albúm en Spotify:
Actualmente están a punto de sacar a la luz su segundo trabajo discográfico «Nadie conoce este misterio» en el que se incluirán 7 nuevos arreglos de composiciones de Thelonious Monk además de un tema original escrito por Julián Sánchez.
Eso sí, no podría faltar en un tributo como éste una puesta en escena peculiar y divertida tratando de rememorar el extravagante comportamiento de este peculiar genio. Cada concierto está plagado de sorpresas en forma de sonidos curiosos y originales, ya que las percusiones empleadas en muchos casos constan de extraños artilugios que no dejarán indiferente a nadie del público.
Tumbando a Monk ha sido seleccionado para hacer la gira de Artistas en Ruta organizada por la AIE durante el 2016. Además ha formado parte del cartel de numerosos festivales entre los que caben destacar: el Universijazz de Ciudad Real 2016, VII festival de Jazz de Cádiz 2014, III edición del Jazz & Beer de Cornellá, donde compartieron escenario con Javier Colina, Albert Sanz y Jordi Rossi entre otros, X edición del Soberao Jazz en Dos Hermanas, V edición de «A Orillas del Jazz 2015» en Punta Humbría, Ciclo de Jazz en la Plaza de Granada de 2014, XVIII Festival de Jazz de Ceuta 2012, Noche en Blanco de San Fernando 2012, Festival de Jazz de Alcañiz 2011, además de clubs y salas como Jamboree (Barcelona), Clamores (Madrid), Cambalache, Medussa, Bienstar, el Cartero, El Sureste y Supersonic (Cádiz y alrededores), Sala la Cabaña Eco-patio de Algeciras, Casa de la cultura en Conil 2012 y asociaciones de Jazz como Asejazz (Sevilla), Rizoma (Algeciras), Magic (Granada) Y Asociación Pilar La Mónica.
TUMBANDO A MONK está compuesto por: Julián Sánchez trompeta, fliscorno y percusiones menores, Javier Galiana al piano, Malick Mbengue congas y cajón, Juan Sainz batería y Pedro Cortejosa saxo tenor y percusiones menores.
Libro de Flamenco y Armonía de Carmelo Muriel

En este interesante e imprescindible libro he participado grabando algunos de los ejemplos y ejercicios, incluidos además de traducirlo al inglés.
Flamenco y Armonía es un estudio sobre las escalas que se utilizan en el flamenco, dirigido a todo tipo de instrumentistas y cantaores. Su objetivo eminentemente práctico lo encuadra entre ese tipo de libros que te ayudará a comprender el vocabulario del flamenco de un modo claro y eficaz para poder acercarte a esta música con un cierto conocimiento del material sonoro (escalas y acordes), así como su inclusión en el entorno de la música tonal.
Un análisis hecho a partir del cante y de su armonización, llevada a cabo por los guitarristas a lo largo de la historia que nos conduce a la presentación de un bloque de ejercicios pensados para trabajar de manera pormenorizada cada una de las escalas y acordes expuestos en la parte teórica.
Todos los ejercicios van acompañados por pistas de audio con acompañamientos y ejemplos de las distintas versiones de realización: para bajistas, guitarristas instrumentos melódicos, cantaores, etc. En la grabación de estos audios han colaborado artistas de la talla de Jorge Pardo, Juan Parrilla, Chano Domínguez, Juan Villar hijo, Raúl Gálvez, Nono García, Tito Alcedo y un largo etcétera de músicos y cantaores provenientes de diversos estilos relacionados con el flamenco.
Hazte con el tuyo en la tienda Multison a través de este enlace:
Otros proyectos y artistas
Además de estos grupos anteriores he participado en otros muchos entre los que caben destacar:
Guillermo Rayo
Con este cantautor he trabajado durante más de 10 años y he participado en varias giras y espectáculos, además de grabar en 2 de los discos editados. Entre ellos destaca su tercer disco: Piedras Rulantes de 2016.
En 2011 presentamos el espectáculo: “Aventuras y desventuras de un indignado en 15C (canciones)” con la formación GUILLERMO RAYO Y LOS JAVIERES, que contó con Javier Galiana o Miguel Ángel López Blázquez al piano, Javier Viana a la percusión, David Escudero o José Atero a las guitarras. Este show dio lugar al segundo disco: Pro-testa. Disco Ley 2013. El espectáculo de esta gira consistía en una original mezcla de teatro y concierto en tono de comedia. Puedes ver un ejemplo aquí: Asamblea Musical.
En 2010 lanzó su primer disco en solitario “Adicciones” con muchas COLABORACIONES de célebres amigos. Presentamos el disco con la formación: GUILLERMO RAYO Y LAS RAYITAS (Nerea Cordero y Camino Miñana). Grabamos los conciertos de Radio 3 para TVE2. Musicalmente era una propuesta muy ecléctica: Rock, Rumba, Funk, Folk, Corrido mejicano… todo con cierto aire del Sur.
Merche Corisco

Con esta cantautora «madritana» he participado en el disco La Musa Difusa (2013) grabando el bajo y el trombón, además de como ayudante de producción junto con David León. Además, estuve formando parte de la banda de tributo a Janis Joplin junto con Selu Bastos a la guitarra y Paco Muñoz a la batería.
SBT (Pedro Cortejosa trío)
SBT nace como una formación estable para interpretar la música del saxofonista gaditano Pedro Cortejosa junto con el maestro de la batería David León. Para ello, se realiza una selección de algunos de los temas que se integran en sus cuatro grabaciones como líder: “Mosaico”, “Numen”, “Trivio” e “Intercambio”. Estos diferentes discos, grabados con diversas formaciones, se actualizan en este formato de trío, donde la ausencia de piano o instrumento armónico se complementa con diferentes recursos que van desde la simple y efectiva desnudez del trío hasta el uso de efectos electrónicos o loops grabados en directo. La paleta tímbrica de esta formación gana en rango dinámico desde estas premisas. El trío acústico puede doblarse así en instrumentos, y conseguir, improvisando con estos elementos, intensidades compactas y nuevas sonoridades.
Tras un breve periodo en el que la banda se nutre de este cancionero surge su primer proyecto compartido, “Simetrías”. Una idea original compuesta por Pedro Cortejosa. El disco se graba en febrero de 2012 y se presenta en Cádiz en marzo de dicho año.
“Simetrías” es el trabajo discográfico de SBT grabado principalmente en estudios FJR de Granada en febrero de 2012, presenta 15 temas originales. El disco se articula en torno a la pieza de mismo título, que va apareciendo a lo largo del mismo en diferentes formatos como hilo conductor. La música se unifica con suaves transiciones que proponen una escucha completa de este trabajo, para comprender su concepto formal y ofreciendo así lecturas al gusto del oyente para este viaje imaginario.